México, 5 ago (EFE).- El 70 por ciento de los menores que no reciben
educación básica en el mundo son niñas, denunció hoy en México la Alta
Comisionada Adjunta para los Derechos Humanos de la ONU, Kyung-wha
Kang, quien pidió impulsar para ellas una mayor inclusión en programas
de enseñanza primaria.
Durante la inauguración de la XXX
Conferencia de la Federación Internacional de Mujeres Universitarias
(IFUW, sigla en inglés), la alta funcionaria dijo que, al ritmo de los
últimos años, no se alcanzará el Objetivo de Desarrollo del Milenio
(ODM) de lograr la enseñanza primaria universal.
La representante
del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(Unhchr, sigla en inglés) sostuvo que la ONU pretendía "asegurar que
para el año 2015 los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un
ciclo completo de enseñanza primaria".
"De acuerdo con las
estimaciones de la Agencia de la ONU para la Infancia (Unicef) la cifra
de niños sin escolarizar está entre 70 y 100 millones. Y de ellos, el
70% son niñas", dijo Kyung-wha.
"En el África Subsahariana 12 millones de niñas podrían no ir nunca a la escuela", advirtió.
Su
intervención, en un foro trianual convocado con el lema "Educación,
empoderamiento y desarrollo", también sirvió para recordar que
probablemente tampoco se logrará "eliminar la desigualdad entre los
sexos en la enseñanza primaria y secundaria" en 2015, como pretendía el
ODM número tres.
"La reciente crisis económica y su reflejo en el
bienestar de las niñas de muchos países ha hecho que la igualdad de
género, incluyendo el acceso a la educación, se haya alejado aún más de
ser una realidad", dijo Kyung-wha.
Recordó que, en coyunturas de
crisis, "muy a menudo son las niñas las primeras que dejan la escuela
para ayudar a las familias a superar las dificultades económicas".
"Esto
es una tragedia inaceptable, más aún a la luz de la clara evidencia de
que hay un enorme impacto de la educación básica en la vida de una
niña", recalcó.
Explicó que si una niña completa siete años o más
de educación se sabe que por lo general se casa "cuatro años después,
en promedio, que otra sin educación".
Dijo que es más probable
que una joven educada "tenga dos hijos menos (que las otras) en su
vida", y también, "que evite complicaciones o muertes durante el
embarazo y al nacer sus hijos", mismas que producen el fallecimiento de
500.000 mujeres cada año en el planeta.
En el mismo acto la
magistrada de la Suprema Corte de Justicia de la Nación mexicana
(SCJN), Olga Sánchez Cordero, dijo que en su país "existe una
importante brecha de género en la educación, el desarrollo y los
espacios de poder", donde "los hombres continúan, en muchos espacios,
ocupando mayoritariamente los cargos públicos y tomando las decisiones
políticas más importantes".
Consideró "fundamental" para que el
país cambie de rumbo "que esa realidad revierta", incluso dentro del
Poder Judicial, donde en los puestos de primer nivel "la proporción de
las mujeres se encuentra por debajo del 30%" respecto a la de los
varones.
La conferencia inaugurada hoy cuenta con la
participación de unas 300 representantes de los cinco continentes, y
durará hasta el próximo 9 de agosto.
A la inauguración asistieron
también Patricia Galeana, presidenta-fundadora de la Federación
Mexicana de Universitarias (FEMU), Louisse Croot, presidenta de la
IFUW, Luis Raúl González Pérez, abogado mayor de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM) y Mirelle Feingold, directiva de
FEMU.
jueves, 5 de agosto de 2010
70% de los menores sin educación primaria en el mundo son niñas


Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario